domingo, 12 de junio de 2016

Vestimenta

En las fiestas las mujeres usan faldas blancas de tul bordado con artícela que dejan entrever la nagua, de la tela brillante de colores vivos. Las mozas más apegadas a la tradición bordan una enagua de manta desde la cintura hasta la orilla interior con pájaros y flores en punto de cruz que se transparenta bajo el encaje. Comúnmente usan faldas sencilla, de manda o de artícela, montadas en pretinas. Como adorno, esas prendas llevan una o más alforzas. La blusa o camisa está bordada con flores en punto al pasado o de cruz o tiene una bata tejida de gancho. La manga corta, hecha de tablones, queda muy pegada a la articulación. Dicha blusa está cubierta en la parte delantera por un paño cuadrado de artícela (que llaman fular) dos de cuyas puntas las atan en la nuca, e introducen las otras dos bajo la pretina. En las fiestas usan también fulares blancos. 
Algunas faldas llevan arriba de la cenefa cuatro motivos bordados, que representan respectivamente dos macetas de flores y dos pájaros o mariposas, este bordado es característico de toda la región. Usan también blusa de manta bordada en punto de cruz con flores de varios matices o blanco sobrio. 


Gastronomia


Dentro de sus comidas podemos incluir las aves asadas, patos, gallinas estas misma las ofrecían al Dios que ellos adoraban como tributo, la bebida como el atol llamado shuco y atol de masa y atol de elote

Entre los platillos mas conocidos están:

  • Frijol Kamawa: Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa carne de cerdo.
  • El Pixton de Arroz: Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época, siempre y cuando exista el arroz.
  • Las Tikukas: Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio fríjol, puede agregársele queso y loroco para una mejor de gustación. Y luego puestas en el comal para su cocimiento.
  •  El Hualape: Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de bola de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla.
  • El Muko: Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se le coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla lo derrita, luego se prensa con la mano y listo para degustarlo. Este bocadillo lo realizan a diaria en las comunidades, especialmente para los niños y niñas.

Entre las bebidas mas conocidas están:

  • El Chilate: Este es un refresco que dentro de su preparación se incluye maíz amarillo, molido en la piedra de moler o en molinos de nixtamal. Luego es puesto a disolverse en agua, se cuela dejándose lo más finito. En este momento de preparación se le agrega dulce de panela de caña la cual tiene que estar durante dos días en agua para que se deshaga, pimienta negra. Se servía mucho antes cuando se realizaban las Casadas muy recientemente es servido para eventos especiales. 
  • Pino del Maíz: Canela, pimienta Gorda; otros hablan de chocolate. Es de maíz tostado, canela, anís, es una especie de atol. Puede hacerse de chocolate.



Cosmovision


Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus guías espirituales las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día especial para la comunicación con el creador y la formando del cielo y la tierra, día de la comunicación para la creacion.

Asi mismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq’ij (Tzolkin en Maya y Ucateco) que simboliza los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies estos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano, desde su concepción hasta la muerte. En el Derecho Consuetudinario Maya que es Basado en la costumbre se respetan dos leyes: La Ley Divina del Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos las respetan porque poseen la creencia que en ellas se encuentra la sabiduría de sus antepasados, que se consideran profetas ya que vinieron de la constelación de las estrellas y luego de dejar su conocimiento en la tierra se regresaron al lugar donde venían. Los Xincas llaman a estos 4 profetas BALAM QUICHE, BALAM AQUB, BALAM MAJAQUTAJ e IKQ BLAMA. Una de las manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de esta etnia es lo que se conoce como FUNDACION KIKILHAA.



Artesanias

Las artesanías que se encuentran de la cultura Xinca son: 
  • Petates 
  • Escobas de Maicillos 
  • Ollas y cantaros de barro 
  • Canasta de bambú 
  • Sopladores de cibaque
  • Guacales de toles





Historia
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío Xinka se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los Xinkas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán.

Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población Xinka se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población. En la actualidad, el Xinka, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas.




Ubicación Geográfica
Los primeros habitantes de la región en la época prehispánica fueron los Xincas, quienes ocuparon todo el territorio desde la costa sur del actual departamento de Escuintla hasta las montañas de Jalapa.

Dentro del área geográfica en las cuales se encuentra esta tribu están las siguientes: San Juan Tecuaco, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, Chiquimula, Jumaytepeque, Taxisco, Santa Rosa, Yupiltepeque, Jalapa y Jutiapa.